Muchas de las personalidades dirigentes como por ejemplo Bolívar, Madero o Benito Juárez); tuvieron que conducir a grandes grupos de personas, en la paz y en la guerra cada uno de estos tuvieron que persuadir, convencer, motivar, reclutar y disciplinar.
Moctezuma, por ejemplo, comía todos los días pescado fresco aunque viviera a 500 kilómetros de la costa marina, se necesito un buen orden en todo el personal para que se lograra esto, además de suministrar alimentos, bebida y vestido a todos os mensajeros.
Ya en la etapa colonial, se obtuvo un cambio de mentalidad, por lo que el trafico marítimo se incremento, en el, su personal era maltratado por medio de azotes y otro tipo de castigos para que de esta manera se cumplieran los objetivos que se habían propuesto antes de zarpar.
A mediados del siglo XVIII, se perfeccionalizaron diversas maquinas y técnicas complejas, lo que provoco la necesidad de un mayor numero de empleados, lo cual generaba una mayor rentabilidad a la empresa, pero al mismo tiempo, mayor descontento a los trabajadores debido a la inseguridad a la que se tenían que enfrentar.
A mediados del siglo XIX, se dieron los Departamentos de Bienestar, estos tenían entre sus principales funciones atender las necesidades de los trabajadores; como por ejemplo: vivienda, atención médica y salud. Otro de sus objetivos era el de prevenir la formación de sindicatos, lo que condujo a conflicto y choques laborales hacia 1870 hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial.
A principios del siglo XX, Frederick Taylor introdujo en las empresas la importancia de la selección y la capacitación de los trabajadores así como que era de conveniencia pagarles lo justo según el precio del mercado; manifestó también que las quejas de los mismos debían de ser resueltas; pero a final los departamentos de personal no eran muy tomados en cuanta por los directivos, ya que preferían ponerles mas atención al resto de los departamentos, uno de ellos el de finanzas.
Ahora bien, después de la Primera Guerra Mundial se desarrollaron los modelos de departamentos de personal, ya que a finales del siglo XIX se seguían escogiendo hombres al azar para militarizarlos, lo cual traía desventajas consigo, por ejemplo la mala efectividad. En el intento de cambiar todo lo anterior, se hicieron estudios demográficos de la población, dándose de esta forma los primeros métodos para la administración de exámenes médicos y psicométricos.
Ya en el siglo XX los departamentos de personal desempeñaron funciones más importantes, se le puso mas atención a las necesidades de los empleados gracias a los estudios conductuales en las compañías, postulando de esta manera que todo se equilibraría en las necesidades humanas. Mas adelante, la gran depresión produjo una crisis de la credibilidad en las empresas privadas, los gobiernos de 1930 pusieron políticas de compensación por desempeño, seguridad social, salarios mínimos y garantizaron los sindicatos; se prohibió el trabajo infantil y se impusieron las 8 horas como jornada de trabajo.
De esta forma fue como en la Segunda Guerra Mundial se dieron las técnicas de diseño y descripción de puestos así como los estudios de tiempos y movimientos, la música ambiental marco la pauta en el mejoramiento del ambiente de trabajo, las luces brillantes en zonas peligrosas de maquinas para evitar accidentes mejoraron en gran forma la estabilidad y seguridad de los trabajadores.
De ahí se llego a lo que hoy conocemos como Recursos Humanos, donde hay igualdad entre hombres y mujeres dentro de las organizaciones y por medio de la revolución tecnológica se facilitan en la actualidad los procedimientos industriales.
Werther Jr. William. Administración de personal y recursos humanos. Editorial: Mc. Graw Hill. Quinta edición. México 2000
No hay comentarios:
Publicar un comentario