INTRODUCCIÓN.
Se piensa que los salarios son la fuente mas importante para que las familias e inclusive una persona sola pueda subsistir, de tal manera, que a continuación se presenta una pequeña síntesis del tema Administración de Compensaciones, en el cual se presentara en primera parte la definición de salario, para mas adelante entrara de lleno al tema de Administración de Compensaciones.
DESARROLLO.
Los salarios son uno de los factores de mayor importancia en la vida económica y social de toda comunidad. Los trabajadores y sus familias dependen casi enteramente del salario para comer, vestirse, pagar el alquiler de la casa en que viven y subvenir a todas sus demás necesidades.
Los salarios elevados también tienen importantes ventajas para la economía en su conjunto, pues en primer lugar, aseguran una fuerte demanda de bienes y servicios, y además estimulan el aumento de la productividad. De aquí se piensa que, lo ideal para un sector económico es que el pago de salarios sea alto y la inflación sea baja, perro en la actualidad sabemos que eso prácticamente nunca se va a dar; debido a los condiciones económicas que desde el inicio de la globalización se empezó a dar, con la competencia entre los bienes y servicios y la poca calidad de la mayoría de nuestros productos, no hubo de otra mas que dejarles el mercado libre para la importación de mercancía, lo que acarrea mayores gastos en primer grado por el cobro de aranceles y en segundo porque preferimos consumir productos extranjeros y no del propio país; lo que genera que la economía recaiga.
Pasando a otro tema, La compensación es la gratificación que los empleados reciben a cambio de su labor. La administración del departamento de personal garantiza la satisfacción de los empleados, lo que a su vez ayuda a la organización a obtener, mantener y retener una fuerza de trabajo productiva. En la actualidad, se sabe que en muchas ocasiones estas compensaciones ya no son las suficientes o en su mayoría de casos ya no existen; debido a que la mayoría de los ingresos es obtenido por las microempresas, o al menos en nuestro país; estas no poseen los suficientes recursos como para otorgar un sueldo bien remunerado o al menos para dar prestaciones de ley.
Como lo menciona el documento, “Los resultados de la falta de satisfacción pueden afectar la productividad de la organización y producir un deterioro en la calidad del entorno laboral”; lo expuesto con anterioridad tiene bastante razón y por lo tanto entonces ninguno de los trabajadores esta conforme con su actual empleo, siempre y cuando no trabajen directamente con el gobierno (diputado, senador, juez, presidente; entre otros).
** A continuación se presentan algunos de los principales objetivos de la administración de las compensaciones:
• Adquisición de personal calificado. Las compensaciones deben ser suficientemente altas para atraer solicitantes.
• Retener empleados actuales. Cuando los niveles de compensación no son competitivos, la tasa de rotación aumenta.
• Garantizar la igualdad. La igualdad interna se refiere a que el pago guarde relación con el valor relativo de los puestos; la igualdad externa significa compensaciones análogas a las de otras organizaciones.
• Alentar el desempeño adecuado. El pago debe reforzar el cumplimiento adecuado de las responsabilidades.
• Controlar costos. Un programa racional de compensaciones contribuye a que la organización obtenga y retenga el personal adecuado a los más bajos costos.
• Cumplir con las disposiciones legales.
• Mejorar la eficiencia administrativa. Al cumplir con los otros objetivos, el departamento de personal alcanza su eficiencia administrativa.
De lo anterior se entiende que para que las empresas puedan tener un buen sistema de compensaciones se requiere de que su personal este bien calificado, y que la empresa tenga un buen control de sus costos y gastos, estos fueron los que a mi punto de vista son los mas importantes.
**Análisis de puestos.
Hay toda una gama de técnicas para obtener información sobre los distintos puestos laborales, incluyendo herramientas como las encuestas, la observación directa y las discusiones entre los trabajadores y supervisores. Con la información obtenida ayuda a proporcionar las bases que determinan los niveles de desempeño de cada puesto.
Las técnicas de evaluación de puestos conducen a la jerarquización de estos últimos, basándose en su valor relativo. Esto garantiza igualdad interna: los puestos de mayor valor reciben mayor compensación. Al margen de esto, es necesario conocer las condiciones del mercado. Al conocerlas, se evitan grandes disparidades en los niveles de compensación y se asegura la estabilidad del personal.
**Fuentes de datos sobre compensación:
Los datos obtenidos en los estudios comparativos de sueldos y salarios son indicadores que sirven para establecer si los niveles de la organización se ajustan a las realidades del mercado
Los estudios que conducen las entidades privadas pueden ser mucho más específicos y actualizados, pero se generan a un alto costo y no se difunden al público en general. Estos servicios son contratados por organizaciones de grandes dimensiones.
** Procedimientos para estudios comparativos de sueldos y salarios:
Los pasos a seguir son los siguientes:
1. Las comparaciones se efectúen entre puestos de contenido y descripción iguales.
Cuando se han establecido bien los parámetros de los puestos a comparar, seleccionar un grupo de compañías donde exista el puesto
2. Mediante los estudios comparativos de sueldos y salarios se conoce la tasa media para los puestos clave en el mercado de trabajo.
3. Ahora se determina el nivel de percepciones.
4. Y por ultimo el nivel de compensaciones.
Niveles de pago:
Un nivel de pago adecuado refleja en cualquier puesto, su valor relativo y su valor absoluto. El valor interno relativo de un puesto se determina por el nivel jerárquico que ocupa tras llevar a cabo el proceso de evaluación de puestos y el valor absoluto de un puesto se regula por el valor que el mercado de trabajo concede a puestos similares.
** Estructura de la compensación:
Los analistas de compensaciones consideran agrupar puestos en categorías de puestos. En el enfoque jerárquico, los puestos ya han sido agrupados en diferentes categorías. Cuando se utilizan otros métodos, los grupos se establecen por punto o por clasificaciones ya existentes en la empresa, pero una desventaja de este es que no puede alentarse el desempeño sobresaliente; es decir, no se pueden dar bonos de productividad para alentar a los trabajadores para que sigan haciendo de esa manera su trabajo.
** Desafíos del área de compensaciones.
1. Cambios inducidos por la tecnología:
Algunos puestos deben recibir una compensación mayor, debido a fuerzas del mercado. Esas fuerzas obedecen en gran medida a las situaciones que crea la tecnología, es decir, los cambios tecnológicos constantes de tecnología que refleja una especialización relativamente constante.
2. Presión sindical:
Se considera que los sindicatos son buenos siempre y cuando defienden apropiadamente los intereses de los trabajadores; pero muchas veces, la mayoría de ellos buscan que sus aliados trabajen menos pero pidiendo mas, lo cual no es justo para las organizaciones.
3. Productividad:
Una compañía no puede pagar a sus trabajadores más de lo que éstos aportan, mediante su productividad. Cuando el nivel de compensaciones empieza a exceder el de la productividad, la compañía debe volver a diseñar los puestos en forma más eficaz y capacitar a nuevos trabajadores.
4. Políticas internas de sueldos y salarios:
Una de ellas es conceder a los empleados no sindicalizados los mismos aumentos que a los sindicalizados. Pero algunas compañías mantienen la política de conservar sus niveles de compensación en un nivel superior al del mercado, para impedir la rotación del personal.
5. Disposiciones gubernamentales en materia laboral:
La tendencia es hacia la protección de los derechos de los trabajadores, pero en ocasiones esta tendencia excede los límites de la capacidad.
**Incentivos y participación en las utilidades.
Los incentivos y la participación en las utilidades constituyen enfoques de compensación que impulsan logros específicos. Los incentivos establecen estímulos basados en el desempeño y no en la antigüedad o en las horas que se haya laborado. Con más frecuencia, se conceden sobre bases individuales.
Objetivos de los sistemas de compensación:
• Vincular la compensación con el desempeño, la productividad y la calidad.
• Reducir los costos de compensación.
• Mejorar el nivel de participación e identificación del empleado.
• Incrementar el trabajo en equipo y la certidumbre de estar participando en una empresa común.
** Propósito de la compensación no tradicional:
Uno de los objetivos más significativos de los incentivos financieros consiste en que se premie el mejor desempeño de manera regular y periódica.
La organización se beneficia, porque estas compensaciones se otorgan en relación directa con la productividad y no a través del método indirecto del número de horas que se haya trabajado. Estas afectan la motivación, el espíritu de trabajo en equipo y el sentido que se tenga sobre la justicia del sistema de compensación.
Los incentivos individuales, como las comisiones por ventas, obtienen mejores resultados cuando la cooperación y el trabajo de equipo no son un elemento predominante en la labor diaria. De esta manera, la administración de un sistema de incentivos puede ser compleja. De manera que es necesario establecer parámetros, al mismo tiempo que se determinan objetivos y maneras de medirlos.
** Clasificación de los sistemas de incentivos.
• Incentivos sobre unidades de producción: estos suelen compensar al trabajador por el volumen de su rendimiento, lo que hace que sea mayor su productividad.
• Bonos sobre producción: son incentivos pagados a los empleados por haber excedido determinado nivel de producción. Generalmente se emplean junto con un ingreso básico fijo.
• Comisiones: el vendedor puede percibir un porcentaje del precio de venta fijado a cada uno de los artículos que venda.
• Aumentos por méritos: son aumentos en el nivel de la compensación concedidos a cada persona de acuerdo a una evaluación de su desempeño.
• Compensación por conocimientos especializados: estímulo al empleado para reconocer el esfuerzo que ha llevado a cabo para adquirir destrezas o conocimientos relacionados con el puesto que desempeña o el ramo de la empresa.
• Incentivos no financieros: Programas de reconocimiento de méritos, placas conmemoratorias, objetos deportivos o decorativos, certificados, días especiales de vacaciones.
CONCLUSIÓN.
De lo anterior se puede concluir que los sueldos son de gran importancia para toda persona que labora en una organización, estos deben de ser justos y equitativos con el valor de su trabajo; de esta forma, las compensaciones a diferencia del sueldo, son medios ya sea monetarios o no monetarios que motivan a los trabajadores para que sigan laborando el las organizaciones y de esta manera, disminuya la rotación del personal.